Seleccionar página

Finalmente, habiendo transcurrido más de 10 años desde la última revisión (en 2008), el día 20 de diciembre de 2017 la EMA (European Medicines Agency) publicó para comentarios el borrador del Anexo 1 de las GMP EU: Fabricación de medicamentos estériles. Después de un periodo de revisión (hasta el 20 de Marzo de 2018) y muchas cuestiones realizadas, parece que finalmente la versión final del anexo I será publicada a lo largo del Q4 de 2019, o más probablemente a lo largo de los primeros meses de 2020.

Se prevé que la nueva versión del Anexo 1, sea mucho más extensa que la versión actual (16 páginas contiene la versión actual y 50 páginas la nueva versión borrador), añadiendo numerosos contenidos nuevos, acordes con los estándares internacionales del Anexo 1 de “Fabricación de productos medicinales estériles” de la PIC/S (Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme) de 2018 y el Anexo 6 de “Buenas prácticas de fabricación” de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2011.

La primera diferencia obvia de este borrador es la restructuración del contenido, dando una base clara y secuencial de su contenido. Mirando más allá, veremos en líneas generales los cambios más significativos de los diferentes apartados: Pharmaceutical Quality Systems (PQS), Personnel, Premises, Equipment, Utilities, Production and specific teconologies, Viable and non-viable enviormental & process monitoring, and Quality Control (QC).

1 – PQS

> Sistema de calidad enfocado en crear una estrategia general (Control Strategy) según principios de QRM (Quality Risk Management).

> No conformidades deben centrarse en el impacto de la esterilidad, centrándose en los lotes que podrían haber sido afectados. Realización de Root Cause Analysis.

2 – PERSONNEL

> Cualificación de batas asépticas, evaluaciones periódicas mediante la participación en simulaciones de procesos asépticos (APS) y controles médicos y microbiológicos.

> Descualificación del personal: Personal fuera de su puesto, necesitaría ser reentrenado y participar en APS.

> Se debe determinar un número mínimo y máximo de personas en cada área.

> Prohibición de entrar en las salas blancas con móviles.

> Proporcionar un nivel adecuado de confort para el personal.

3 – PREMISES

> Recomendación de áreas separadas para la entrada y salida de personal en zonas asépticas.

> Armonización de los criterios de contaje de partículas a ≥5 µm para salas blancas con la ISO 14644.

> Requisito del uso regular de un agente esporicida para reducir la contaminación de áreas inaccesibles.

4 – EQUIPMENT

> Requisitos de monitorización del equipo, mantenimiento o recualificación, deben definirse en la etapa de diseño.

> Los contadores de partículas (incluido los tubos de muestreo) deben estar cualificados.

> Uso de sistemas de barreras como el Sistema de Barreras de Acceso Restringido (RABS).

5 – UTILITIES

> Agua para inyecciones (WFI) debe obtenerse de agua purificada, aunque se permite el uso de osmosis inversa.

> Monitorización de los sistemas de agua con TOC y conductividad.

> Evaluación periódica de un nivel bajo de endotoxinas y calidad de vapor para esterilización.

> Gases en contacto con el producto primario o empaquetado, deben filtrarse y ser estériles.

6 – PRODUCTION

> Recomendación del uso de sistemas cerrados para reducir la contaminación ambiental.

> Sistemas de un solo uso se recomienda estudios de compatibilidad de materiales y estudios de materiales extraíbles y lixiviados.

> Probar la integridad del filtro después de la esterilización y antes de su uso (pruebas PUPSIT).

7 – MONITORING

> Contaje de partículas de ≥0.5 µm cuando se monitorizan las salas (y partículas de 5 μ de tamaño como herramienta de diagnóstico ante fallo de equipos, o clima)

> Aclaración de expectativas con respecto a la monitorización viable y no viable (por ejemplo, frecuencia).

> La evaluación de riesgos debe ser utilizada para desarrollar un régimen de monitorización ambiental.

8 – QC

> No existen cambios significativos.

Conclusión

La nueva revisión del anexo I pretende proporcionar un marco regulador general en la fabricación de productos estériles y sustancias activas estériles, siguiendo los principios del Quality Risk Management (QRM), para asegurar que se evita la contaminación microbiana, de partículas y pirógenos en producto final.La estrategia de control de la contaminación debe estar documentada para explicar los métodos para controlar la contaminación en toda la instalación de producción, teniendo en cuenta todos los factores de riesgo.

Es importante destacar la reducción de la intervención humana al mínimo con el uso de RABS, y el uso de automatismos en la medida de lo posible a través de todas las etapas de producción.

Es por ello, importante capacitar al personal involucrado y la creación de procedimientos que así lo aseguren.

Si desea más información o soporte, desde ASSI como expertos dentro del sector farmacéutico, cosmético y productos sanitarios le podemos ayudar. ¡Consúltenos!